La psicoterapia en relación con la nutrición
La dietista Carme Guillamón analiza y trata este proceso emocional.
Según expresa Carme Guillamón Gomis (Dietista titulada y perteneciente a la FEDN nº 0164) , la psicoterapia es un proceso de comunicación que se da, con el propósito de una mejora en la calidad de vida, a través de un cambio en la conducta, actitud, pensamiento y/o afecto. De ahí que sea preciso, en casi todas las ocasiones que vemos un sobrepeso u obesidad, valorar emocionalmente a esa persona, independientemente de su sexo, para comprobar que interacciones emocionales confluyen.
La obesidad y el sobrepeso, no puede definirse ni abordarse de un modo reduccionista o simplificado, ya que se enmarca en el paradigma de la complejidad, que permite abordarla como una trama compleja, que no es equivalente a lo que se conoce como “multicausalidad”. El pensamiento complejo permite hacer un análisis de la trama que da cuenta de cada caso; en ese sentido, se habla de obesidades en plural, ya que no todas las obesidades o sobrepesos son adicciones, pero no todas las obesidades-sobrepesos son exclusivamente psíquicas, no todas las obesidades-sobrepesos son iguales ni se manifiestan de la misma manera. Esto es importante a la hora de pensar abordajes, ya que es ineludible el abordaje de los casos en singular, caso contrario el posicionamiento corresponde a un pensamiento reduccionista/lineal/causal, que es el paradigma del que se sostienen las dietas restrictivas como abordaje prioritario o exclusivo.
El problema de la persona con sobrepeso y/o obesidad no es bajar de peso, hay múltiples aspectos involucrados que deberán abordarse y que no trabajan directamente la cuestión de la comida o el peso; por ejemplo: en un sujeto obeso desde su infancia no hay representación de cuerpo delgado, es decir que su obesidad está inscripta en su identidad, por lo cual un cambio en ella redundará en nada más ni nada menos que su identidad. En tal caso, la representación de cuerpo delgado deberá hacerse en una paulatina y progresiva reconstrucción de su imagen corporal; lo que puede traer toda clase de resistencias; la extrañeza y amenidad de ese cuerpo produce rechazo, aunque el paciente diga que no se siente cómodo con el cuerpo obeso que tiene. En casos más graves, es frecuente que no haya un claro registro de la enormidad del cuerpo; y puede pasar que esto se dimensione una vez que la persona bajó 30 kg, y allí pueden comenzar otras preocupaciones que pueden traer nuevas dificultades.
Los siguientes factores para el desencadenamiento de distintos síntomas referidos pueden ser: Factores desencadenantes: Factores Psicológicos: pérdidas, estrés, nacimiento de un hermano, comienzo de escolaridad, casamiento, ansiedad, depresión, factores sociales, cambio de trabajo, confort, mudanza, finalización de estudios; Factores físicos: enfermedades -medicamentos, etc. Por eso, y mucha cosas más, el tratar a una persona, como única e irrepetible, es importantísimo desde cualquier prisma, y ayudarla psicoterapéutica y dietéticamente para conseguir un grado de salud física y mental adecuado. No en vano, la depresión es la gran pandemia del siglo XXI. Es una enfermedad mental que está detrás de un altísimo porcentaje de suicidios. Los tratamientos farmacológicos no son siempre eficaces y tienen una gran cantidad de efectos secundarios. La hierba de San Juan o hipérico funciona bien en casos leves. Y se investiga de forma esperanzadora con la curcumina, presente en la cúrcuma. En cualquier caso, está muy claro que las características intrínsecas de la sociedad de masas, y todo lo que de ello se desprende en lo que atañe a la cotidianidad (hábitos alimentarios, adicciones, desestructuración y atomización familiar…), tienen mucho que ver no solo con esta enfermedad, sino también con otras patologías: enfermedad de Alzheimer y otras demencias; bipolaridad, el mal llamado TDAH… Como decir que, «nuestra salud mental hay que ganarla día a día. Todo lo que hacemos y lo que dejamos de hacer es importante. Para conservar la salud mental hay que cuidar nuestras neuronas con buenos alimentos, no ingerir tóxicos, no fumar, no beber alcohol… Y tener hábitos sociales y familiares estimulantes».
Las dietas muy proteicas, saturadas de grasas y azúcares, con elementos tóxicos… tienen consecuencias no sólo en la salud física, sino también en la salud mental, ya que innumerables estudios científicos demuestran que los elementos nocivos dañan nuestro cerebro. Dejar las enfermedades mentales sólo al amparo de los tratamientos farmacológicos es un error. De la misma manera que hay dietas y hábitos saludables que son preventivos contra el cáncer, por ejemplo, también hay formas de vivir que representan un darle la espalda a muchas patologías mentales.
«Nuestro cuerpo y nuestra psique están íntimamente unidos. Todo lo que afecta a uno afecta al otro, y eso es extrapolable a nuestra familia, nuestra sociedad… ¿Cómo estar sano, en todos los aspectos, en una sociedad enferma? Cuestión de difícil respuesta. Pero habrá que empezar, como mínimo, a planteársela» concluye
Carme Guillamón
__
[#diarisabadell #carmeguillamon #sabadell #nutricio #nutricion #salud#saludable #salut #alimentos #obesitat #obesidad #dieta #terapias #terapias #psicoterapias #emocion #emocional]